En el contexto de un desastre natural, las infraestructuras de comunicación terrestre se pueden ver comprometidas. En estas situaciones, la comunicación y la coordinación son esenciales para el reconocimiento del alcance del desastre y para poder organizar el rescate de las personas y la recuperación de los servicios básicos para la población afectada. Las comunicaciones con redes no terrestres son resilientes a este tipo de fenómenos y pueden ser cruciales en la respuesta de los equipos de emergencia ante estas catástrofes. Los equipos de coordinación y de rescate pueden conectarse a la red terrestre cuando esta esté disponible, ya que proporciona mayores prestaciones que la red no terrestre basada en satélites GEO. Sin embargo, cuando la conexión con la red terrestre se ve interrumpida dentro de la zona afectada por el desastre natural, los equipos de rescate deben conectarse a la red NTN para seguir utilizando los servicios que se requieran. Estos servicios de localización, coordinación y acceso básico a internet son servicios que requieren continuidad en movilidad.
Caso de uso conjunto entre Gradiant e i2CAT
La infraestructura técnica es un testbed federado entre Gradiant e i2CAT a través de la red IRIS. En uno de los centros se encuentra el testbed de la red terrestre y en el otro centro el testbed de la red no terrestre. Estos testbeds consisten de un User Equipment (UE) y un gNB como RAN y de un core network (CN) compartido entre los dos centros, desplegado en el testbed terrestre. La aplicación de usuario que requiera continuidad en movilidad puede testearse con este set-up, utilizando la red terrestre y la red no terrestre para llegar al servidor donde se encuentra desplegada la otra parte de la aplicación.
User Story de servicios en movilidad
El user story de la demostración consistirá en un vehículo de rescate que debe acceder a una zona de emergencia por catástrofe natural. Dentro de la zona afectada, hay espacios donde la infraestructura terrestre se ha visto comprometida y, por lo tanto, no existe conectividad por red terrestre. El vehículo requiere acceso básico pero constante a la red para reportar su posición, consultar las actualizaciones de los otros equipos de rescate y estar comunicado constantemente con el centro de control para coordinar y actualizar su estado (si ha encontrado supervivientes, si necesita algún soporte, etc.). Con tal de conseguir esta continuidad de los servicios en movilidad, el vehículo se conectará al testbed de la red terrestre donde haya cobertura terrestre y al testbed de la red no terrestre en cuanto se pierda la conexión terrestre. Con ello, se garantizará que el vehículo pueda disponer de conectividad permanente para garantizar los servicios de rescate.
1. Cobertura terrestre en la zona no afectada
2. Cobertura terrestre en zona afectada
3. Cobertura terrestre y no terrestre en zona afectada